• Inicio
  • Clipping
  • Concursos
  • Contacto
  • Suscripción

 
  • TVE
  • LA2
  • Antena 3
  • Cuatro
  • Telecinco
  • La Sexta
  • Estrenos

Confieso que yo también me doy atracones de series

Fecha de Publicación: 1 agosto 2012 - 12:42   |   7 Comentarios   |   Etiquetas: 24, bones, como conoci a vuestra madre, El Mentalista, Modern Family, series

Excelente artículo el que publica hoy El País con el título Bulímicos de las series que, lejos de ser una recopilación de personajes con problemas, hace referencia a eso que muchos de nosotros hemos hecho en más de una ocasión: sentarnos frente a la pantalla con un buen puñado de episodios de una misma serie y empezar a darle al play una detrás de otra.

En ocasiones, esta práctica puede deberse a la necesidad de seguir viendo episodio tras episodio por la imposibilidad de parar cuando el ‘cliffhanger’ es muy bueno (siempre recuerdo en este apartado la serie 24, que solo era posible dejar si encontrabas un punto de poca tensión en medio de uno de los episodios, pues esperar al final era garantía de tener que seguir adelante con el siguiente). Pero otro tipo de series, con mucha menos tensión, también sirven para hacer maratones intensos, como las comedias ligeras, los realities (yo he visto la primera temporada completa de The Glee Project de una sentada) o incluso aquellas otras series que te da pena abandonar pero que ya no te llenan como antes, esas que vas dejando hasta que se acumulan episodios a los que decides enfrentarte de una tacada.

Cuenta el artículo de Natalia Marcos cómo antiguamente algunas novelas seguían esta misma estructura por entregas o  en colección completa, cómo las obras de Dickens podían ser consumidas capítulo a capítulo o esperando a que la obra estuviera terminada y leyendo todo el libro de un sola vez, administrando los tiempos a la conveniencia del lector, con posibles ‘spoilers’ incluidos si topabas con alguien que ya había leído las entregas por fascículos. Una vez más, la televisión de ficción demuestra ser mucho más parecida a la literatura que tanto se alaba de lo que muchos quieren reconocer, con paralelismos que nos recuerdan que crear historias audiovisuales es tanto o más arte y cultura como hacerlo únicamente en papel (Fin del párrafo reivindicativo).

Consultados algunos seriéfilos empedernidos, llama la atención que sea la comedia el género más propenso a ser consumido en maratones pues, si bien hay comedias que plantean interesantes ‘cliffhangers’ en algunos de sus episodios, no es esta una de las características del género y hasta me atrevo a decir que algunos de los protagonistas pueden llegar a resultar cansinos consumidos en grandes dosis. Adoro a Barney Stinson de Cómo conocí a vuestra madre y me encanta Cam, de Modern Family, pero son personajes excesivos, adorables solo en pequeñas dosis.

Y precisamente hablando de personajes, es cierto que en un tipo de series su evolución se ha hecho significativa y se ha convertido en un elemento más que anima al consumo bulímico. En procedimentales especialmente, las series antiguas no combinaban de igual manera el caso de la semana con la evolución de los protagonistas, ni sus relaciones personales. Ahora, sin embargo, no existe un CSI, Bones, Imborrable, por citar apenas unos cuantos, que no venga acompañado de un importante arco argumental que afecta directamente al desarrollo de los personajes y que, en muchas ocasiones, es la razón fundamental para que el espectador permanezca atrapado semana a semana, independientemente de lo interesante de los casos que abordan.

Decididamente, somos unos yonkis de las series, somos capaces de ver maratones de nuestras series favoritas de una sentada, pero luego somos capaces de seguir viéndolas cuando las encontramos en emisión, ya sea en los clásicos maratones que ofrecen las cadenas de pago o en las cansinas, pero al mismo tiempo agradecidas, redifusiones que la TDT se empeña en emitir cada día y que, a mí personalmente, me encanta encontrar un ratito antes de irme a dormir o a media tarde. Me sé casi de memoria algunos episodios de CSI, de Bones, de El Mentalista, pero no me importa, mi mala memoria es una ventaja en estos casos y además, su emisión salteada de temporada en temporada, me permite apreciar evoluciones físicas y guiños internos de las historias que, de otro modo, son prácticamente inapreciables.

Por otra parte, es cierto que de una semana a otra el espectador puede olvidar algunos detalles y que el consumo de varios episodios seguidos permite mantener la tensión a lo largo de varias horas, pero no es menos cierto que esa sensación desagradable que nos queda cuando un episodio se acaba con un gran giro argumental o una buena frase, es la mejor sensación que un espectador puede tener viendo una serie al ritmo de emisión. Seguro que muchos de nosotros hemos pronunciado más de un exabrupto totalmente personalizado al ver en pantalla los nombres de quienes, tras 42 minutos de programa, deciden que es hora de cerrar el chiringuito y emplazarnos a la siguiente semana. Una gran faena y al mismo tiempo un placer indescriptible que en mi opinión hace más grandes las buenas series.

Precisamente por ello, no estoy de acuerdo con el último párrafo del artículo, que afirma que las series consumidas en maratón permiten apreciar mejor la estructura de la historia, al no sufrir interrupciones. Dado que los creadores de estas historias las conciben para su emisión semanal, cuando no con grandes parones de hasta más de un mes, los cliffhangers y arcos argumentales están perfectamente estructurados para esta cadencia. En España no apreciamos estos detalles cuando seguimos las series americanas, pues su emisión no responde al calendario original, tampoco en las series españolas, que se emiten sin planificación previa de acuerdo a un calendario de emisión. Sus creadores sin embargo, sí que las concibieron así y así deberían ser consumidas la primera vez para apreciarlas de la forma más natural posible, para el resto de detalles, tenemos las maratones y redifusiones porque, cuando eres seriéfilo, no puedes verlas una sola vez.

 

    Compártelo...



Entradas relacionadas

Las últimas 24 horas de Jack Bauer
mayo 27, 2010

Atención spoilers sobre la temporada final de 24 y su último episodio Mucho se habla estos días del final de Lost...


El precio de anunciarse en la ‘finale’ de Perdidos
abril 5, 2010

La importancia de tener una serie de culto no puede despreciarse fácilmente y eso es lo que la cadena ABC habrá pensado...


Buenas, malas noticias: Los Protegidos renuevan.
marzo 29, 2010

La serie de ficción Los Protegidos ha logrado con sus buenas audiencias que Antena 3 le garantice una segunda temporada,...



7 Comentarios

Warp

Chica no sé qué me pasa con Modern Family pero no consigo hacerme con ella. La encuentro falsa, pedante y poco ácida. Es como ver La que se avecina queriendo emular a la vez a los Simpson y a Padre de Familia pero fracasando en el intento.

En cambio agarro un DVD de Big Bang y los veo del tirón riéndome como si fuera la primera vez.

Es muy fácil tener bulimia de series. En mi caso me falta tiempo, que no sé de dónde lo sacas para hacer tantas cosas y ver tanta tele… y encima tuiteando.

O sabéis algo que yo no sé o hacéis trampa. ¡El día sólo tiene 24 horas!

chicadelatele

En mi caso, ni trucos ni trampas, solo la ventaja de que parte de mi trabajo consista precisamente en ver series y no tenga que utilizar solo mi tiempo de ocio para hacerlo.

M.

A mí me pasa lo que a Warp. No tengo tiempo para ponerme a ver series en plan bulímico. Pero lo he hecho en el pasado. Me pasó con ‘Mistresses’ (la vi prácticamente del tirón). Con ‘Persons unknown’ no lo hice porque la seguí al tiempo de emisión, pero la llego a ver cuando ya estaba toda emitida y del sofá no me mueve ni la guardia civil (el mono que me daba entre semana mientras esperaba al siguiente capítulo creo que no lo he tenido con ninguna otra serie). Desde aquí la reivindico: una serie cojonuda cuyas malas críticas todavía no entiendo (y todavía entiendo menos las que la comparaban con ‘Lost’ y decían que esta última era mucho mejor… O_O):

PS: Sí, pertenezco a ese grupo de personas, probablemente el 0,000001% de la población mundial al que ‘Lost’ le pareció un truño pero de proporciones épicas (en tres ocasiones lo intenté y no pude pasar del cuarto capítulo).

skaps

Curioso tema, la mayor parte de la gente que conozco le gustan estos «atracones», pero yo soy incapaz de ello, entiendo que por dos motivos… El primero, como apuntas al final, es que si la serie está pensada para verla/consumirla de episodio en episodio, me parece… no sabría muy bien como definirlo… tal vez una falta de respeto al creador y al equipo que está detrás de la serie si decido verla/consumirla de otra manera, al menos como también apuntas en el primer visionado.

El segundo es que a excepción de alguna serie puntual vía iTunes siguiéndola al ritmo americano, me acostumbré con LOST en su momento cuando acabé la 3a en DVD y estaba a punto de empezar la 4a en USA, la mayoría de series las sigo en formato físico, en DVD y ahora también en Blu-ray, por lo que ya me va bien si a episodio por noche e intercalándolo con otras cosas, cada pack me dura al menos un mes… ¡el bolsillo no da para tanto! Me viene de antiguo, hace años compraba la edición británica de las series de Star Trek en VHS, a dos episodios por cinta y a medida que se iban publicando, y a 2500 ptas (de entonces!) por cinta de ninguna manera me «pulía» los dos episodios de una sentada, por lo menos que me duraran un fin de semana! O los packs de temporada de Expediente-X, que pasaba de verla en Tele5 y los pedía vía Amazon UK, yo los alargaaaaaba, al fin y al cabo tenía que esperar un año para el siguiente, y mi hermana en una semana los había visto todos! Claro que a ella, como se los prestaba yo, le salían gratis…. 😉

De todas maneras creo que este modelo me va a llevar con el tiempo a preferir las series completas a los packs de temporadas; ahora mismo estoy esperando con ganas a las próximas Navidades, supongo que para entonces, aunque sea de importación (casi que mejor), podré comprarme FRINGE entera en blu-ray… O bien optar a las múltiples opciones de streaming y TV a la carta en la propia TV, sin depender del ordenador: las aplicaciones de las cadenas o de terceros como Wuaki en la smart TV, la videoteca de Imagenio – este mes de agosto gratis!, acabo de consultar la revista y me salen 27 temporadas de diversas series de TV, contando las infantiles, da para unos cuantos maratones! 😉 -, Apple TV (por cierto que acabo de leer por ahí que han cargado una aplicación de Hulu+, ya lo comprobaré…) y las que vendrán!

Warp

@skaps: Hijo, yo también prefiero con diferencia verlas en formato óptico, pero es ruinoso.

Me pregunto con este tema cuánto han cambiado las temporadas desde precisamente Star Trek, que fue de las primeras en aparecer en España en formato pack por temporada. Unos 25 episodios en caja de plástico. Multiplica por tres temporadas de Clásica, 7 de Nueva Generación, 9 de DS9, 7 de Voyager, 5 de Enterprise…

¿Es ahora más rentable el formato miniserie tipo HBO o la temporada clásica? ¿Pesamos el coste por episodio contenido en un disco al comprar una serie o como es de nuestra serie favorita no nos importa pagar lo que sea? ¿Cuánto peso tiene el beneficio de emisión en la tele de un episodio respecto a lo que gana en venta por DVD o vídeo en línea? ¿Llegarán a grabarse series a vender directamente en disco sin pasar por emisión -no lo veáis raro, así se editan los libros y nadie se extraña-?

Respecto a los formatos en línea, un día me pondré a estudiar el tema. El videoclub de Ono es abiertamente pestilente: quisimos comprar una película de estreno el fin de semana y simplemente no funcionaba. El catálogo da risa, tal vez esté la segunda temporada de Perdidos pero no la primera ni la tercera. De los demás, Imagenio, Apple TV, Smart TV… todavía tengo que analizarlos. Y mi tele Sony se conecta a los canales de Internet que quiere, con una calidad infame… si es que funcionan.

Queda mucho por hacer en estos temas. Entretanto, me limito a comprar DVDs de series y verlos como y cuando me da la gana, sin depender de las veleidades de la red o de los programadores.

skaps

@Warp ¿Y lo bien que quedan las cajitas en las estanterías? 😉
Aún tengo los VHS de Deep Space Nine con la ilustración que se va desplegando a lo largo de las temporadas, me sabrá mal cambiarlos en su momento a formato digital, ¡pero ya ni tengo vídeo!
De todas maneras supongo que el futuro irá a servicios de videoteca y TV a la carta, como Spotify pero en series y películas, aunque como servidor es de la vieja escuela ya veremos si me adapto o como Gollum no suelto mis discos en plan «mi tesoooooooro»!!! :DDD

Marian

Ufff, yo confieso que soy de las que me doy atracones de mis series preferidas, entre ellas: Californication, The big bang theory, Modern Family…
Saludos



  • Últimas Entradas

    • Las mujeres se hacen fuertes en las series
      mayo 30, 2018
    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • ¿Cómo será la televisión en 2018?
      febrero 21, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015
    • ¿Para que sirven Tumblr y Pinterest?
      mayo 21, 2014
    • Twitter no es un potenciador de audiencias
      mayo 6, 2014

  • Archivo


 
  • Nuevos medios

    • Televisión global, eso que usas y no sabes que estás...
      enero 15, 2016
    • No es lo mismo estar muriendo que estar muerto
      julio 3, 2015
    • Saltar el contenido para ir directamente a los anuncios
      febrero 2, 2015

  • España

    • ¿En qué están pensando algunos?
      marzo 12, 2018
    • OT no mejoró mucho, pero nos conquistó a todos
      febrero 7, 2018
    • El fútbol es una ruina y la culpa es del Barça
      enero 29, 2018

  • USA

    • Young Sheldon, buena acogida pero no es para mí
      septiembre 28, 2017
    • Amigos de la universidad: un cinco pelao.
      agosto 7, 2017
    • No, lo de Anatomía de Grey no va a ser un spin-off
      mayo 17, 2017

  • Archivo

  • Contacto